Arica. Inédita aprobación de recursos lograron programas sociales presentados por el municipio

Compartir

Con el reconocimiento del Consejo Regional a las iniciativas presentadas, fueron aprobados los fondos para los primeros programas emanados desde la Municipalidad de Arica a financiamiento de Gobierno, propuestas que irán en beneficio de menores y adultos mayores de la comuna.

La primera de ellas es el Programa de Protección de Adultos Mayores en el Centro Día, proyecto que busca beneficiar a las personas mayores y vulnerables, a través del mejoramiento de su funcionalidad, en beneficio de su entorno familiar, social y que ya cuenta con un inmueble financiado con recursos municipales

Serán un total de 201 millones de pesos que permitirán la habilitación de una casa para personas mayores, adquirida por la Municipalidad y ubicada en Gonzalo Cerda con Pachama, que permitirá contar con un centro día para que la persona mayor pueda permanecer en su entorno.

Según explicó la alcaldesa subrogante Priscilla Aguilera Caimanque, el programa corresponde a una iniciativa pionera impulsada por el alcalde reelecto por la comuna de Arica, Gerardo Espíndola Rojas y está pensado para personas con dependencia leve que se encuentran en situación de abandono o vulnerabilidad.

Esta propuesta, inédita en la historia de la Municipalidad de Arica, también considera el traslado y movilización de los usuarios, el desarrollo de actividades comunitarias con Dideco, la intervención al grupo familiar mediante prestaciones sociales, entre otros beneficios. Nuestro objetivo es crear un espacio para el cuidado de personas mayores vulnerables, al tiempo que generamos estrategias para mejorar su entorno social y familiar”, expresó.

Discapacidad auditiva

La segunda propuesta aprobada fue el Programa de Inclusión y Difusión de Personas con Discapacidad Auditiva. Serán 161 millones de pesos destinados a la ejecución de talleres educativos de reforzamiento cognitivo y de habilidades ocupacionales, desde la gramática y cultura asociada a niños y niñas con discapacidad auditiva.

La medida permitirá que 45 menores beneficiarios puedan recibir atención individual y especializada de profesionales, al tiempo que son aplicados talleres de lengua de señas y charlas de sensibilización en sus establecimientos educacionales, a fin de concientizar y educar a sus compañeros de clases, docentes y directivos.

Según datos de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez, Arica tiene una población de 2.000 personas sordas. Es por ello que la propuesta toma mayor relevancia, la que tendrá una duración de 24 meses y contará con una convocatoria abierta.

Finalmente, desde el municipio destacaron el trabajo y dedicación del equipo de la Oficina Comunal del Adulto Mayor (OCAM) y de la Oficina Comunal de Discapacidad (OCODIS), ambas lideradas por la Dirección de Desarrollo Comunitario, DIDECO.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.