MOP confirma acuerdo por Puente Chacao

Crédito fotografía Cooperativa.cl
Compartir

El Ministerio de Obras Públicas y la empresa coreana Hyundai firmaron el acuerdo que pone fin a la disputa por sobrecostos en la construcción del puente sobre el canal Chacao, el proyecto de mayor envergadura que se ha llevado a cabo bajo la modalidad de contratación directa, con una inversión original en torno a los US$700 millones. El pacto implica el pago de obras adicionales a la compañía por unos $109 mil millones (US$138,5 millones).

La modificación en el contrato deberá ser visada por la Contraloría General de la República, aunque su contenido fue sondeado por el gobierno durante los últimos meses. Por esta razón, se espera que la entidad tome razón de los cambios.

El monto adicional que finalmente el Fisco deberá pagar por la construcción del proyecto, eso sí, es prácticamente la mitad de los cerca de US$300 millones que solicitó en primera instancia el Consorcio Puente Chacao (CPC), controlado por Hyundai. Esto, porque descartó la mitad de los valores reclamados.

Durante varios meses se analizaron cada uno de los reclamos que se presentaron para dilucidar cuáles de las exigencias correspondían al contrato y cuáles eran adicionales, además de verificar la pertinencia de los valores de cada partida. Entre las reclamaciones que rechazó el MOP está el pago de los estudios sísmicos adicionales que había solicitado la propia cartera, por un total de $50 mil millones, dado que el contrato establece que éstos deben ser realizados por la compañía.

Por otra parte, la menor cantidad también se debe a que durante el análisis también se constaron importantes diferencias en las valorizaciones de las obras adicionales que sí correspondían ser pagadas de acuerdo con el contrato. Por esta razón, es que alcanzar el acuerdo demoró alrededor 10 meses.

Este martes el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, realizó una visita inspectiva a las obras del Puente Chacao, junto al vicepresidente de la División de Infraestructura de Hyundai, Ji Sang Ju. Tras el recorrido, el secretario de Estado detalló que los pagos aceptados corresponden a obras extraordinarias que solicitó el MOP para aumentar la seguridad del puente, principalmente apoyos en los pilares y anclajes.

“Son apoyos mayores debido a mayor profundidad de socavación en los pilares del puente, un sistema diferente de las trabas (denominado trabas japonesas), y uso de pilotes y no de zapatas en el macizo de anclaje de los cables -particularmente en la isla de Chiloé y también en otros lugares- debido a que había un peor terreno que el que fue considerado. También hay un aumento en el factor de seguridad del puente”, explicó.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.