Alcaldes reaccionan al plan «Paso a Paso» anunciado por el Gobierno como estrategia para el desconfinamiento

Preocupados están los jefes comunales por la falta de un enfoque territorial que tendría la estrategia, así como la ausencia de recursos asociados para su implementación

Compartir

Este domingo, el Presidente Sebastián Piñera anunció el Plan «Paso a Paso» para un desconfinamiento gradual del país respecto de las medidas sanitarias adoptadas a partir del Coronavirus. Sin dar fechas e indicando que la implementación se irá analizando conforme al comportamiento que vaya teniendo cada región, el primer mandatario explicó que se trata de un plan de 5 etapas: Cuarentena, que es en la que se encuentran actualmente más de 60 comunas a lo largo del país; Transición, donde continúa el tique de queda, pero las cuarentenas se remiten al fin de semana y festivos; Preparación, con cuarentena solo para grupos de riesgo; Apertura inicial, donde se permite el funcionamiento de cines, teatros, cafés y restaurantes al 25% de capacidad y Apertura avanzada, donde los rubros antes citados podrán operar al 75%. Mira el detalle completo aquí

El plan fue presentado el pasado viernes a los alcaldes en una masiva tele reunión, instancia en la que los ediles pudieron expresar inquietudes y sugerencias, sin embargo, tras anunciado oficialmente el plan, las reacciones de los gobiernos locales no se dejaron esperar.

Al respecto, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, indicó a CNN Chile, que el plan presentado por el Gobierno este domingo “Fue muy parecido a lo que nos presentaron a los alcaldes y alcaldesas de todo Chile, no observo los aportes que realizamos en esa instancia”, agregando que “las diferencias entre las comunas son abismales. Si no nos hacemos cargo con un paquete de apoyo concreto y real a los territorios puede que quizás en Las Condes el número de contagiados baje, pero si se mantiene alto en recoleta, Independencia y La Pintana no vamos a terminar saliendo nunca de esto”.

En esa misma línea, la alcaldesa de Paillaco, Ramona Reyes -cuya comuna está en la etapa de apertura inicial- manifestó en el sitio web municipal, su profunda preocupación «porque estamos en pleno invierno y el peak de las enfermedades respiratorias se presenta entre julio y agosto, lo que demuestra que no conocen el territorio. Además, me inquieta que en la presentación del viernes hayan hablado de un plan gradual de retorno a clases, lo que antes de septiembre sería una verdadera catástrofe”, agregando que para la reapertura de restaurantes y cafés se requiere cumplir con medidas sanitarias para las cuales hay que hacer una inversión que hoy es imposible para los emprendedores de su comuna, indicando que el plan Paso a Paso no menciona ayudas económicas y sociales en esta línea.

Preocupación que también manifestó su par de Independencia, Gonzalo Durán al señalar a La Tercera que «tenemos que entrar una etapa de profundización y adicionalmente es clave la transparencia total en materia de indicadores y la asignación de recursos para las medidas físicas que tienen que implementar los municipios en los espacios públicos».

Para Germán Codina, alcalde de Puente Alto, la urgencia va por el momento actual: «Me interesa la ayuda financiera, económica y social que todavía no ha llegado a todas partes, qué pasa con lo que he pedido sistemáticamente de que no se siga cobrando el sobreconsumo eléctrico en estos meses que lamentablemente ha venido afectando a los vecinos de mi comuna y de otras comunas, entonces me parece bien que el gobierno esté pensando en lo que va a pasar a futuro, pero me gustaría que en el presente aceleremos y apuremos el tranco de las ayudas económicas y sociales”, según precisó en CNN Chile.

En otra arista, Carolina Leitao, alcaldesa Peñalolén, indicó a La Tercera que “hoy se requiere tener conocimiento del 100% de los casos (…) y capacidad de testeo rápido de máximo 48 horas para que esa persona pueda aislarse. Y lo más importante, la fiscalización, porque no todas las personas cumplen las cuarentenas como corresponde”.
Finalmente el alcalde de Natales y presidente de la asociación Chilena de Municipalidades (AChM), Fernando Paredes, fue aún más lejos manifestando en el medio antes citado que “el llamado que hacemos al Ministerio de Salud, es a que empodere a las distintas Secretarías Ministeriales de Salud en cada región, para dar una señal clara de descentralización, y también creo que llegó el momento en esta emergencia sanitaria, para que las regiones empiecen a tomar sus propias decisiones”.

 

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.