Rapa Nui retomará las clases gradualmente desde el 1 de julio

La isla es una de las 44 comunas de Chile libres de Covid, todo gracias al compromiso ciudadano con las medidas sanitarias

Foto Meganoticias
Compartir

Desde el 3 de marzo a la fecha, la isla de Rapa Nui ha tenido sólo 5 casos de Coronavirus y a partir del primero de julio los niños y jóvenes comenzarán a retomar las clases de manera gradual y resguardando las medidas sanitarias. El primero de julio regresa la educación media; el 8, la educación básica y el 15, la parvularia. Así fue definido por el alcalde Pedro Edmunds y el ministro de Educación, Raúl Figueroa.

Lo cierto es que en la isla llevaban ya un tiempo planificando el regreso, no sólo a clases, sino a una cierta normalidad, dado que forman parte de las 44 comunas libres de Covid-19 en Chile. Según expresó el jefe comunal en entrevista con Emol, el éxito de Rapa Nui para enfrentar la pandemia fue el cierre temprano del territorio y el compromiso de los ciudadanos con el concepto ancestral «tapu», que llama a las personas a cuidarse.

El ministerio de salud, cuando estaba Jaime Mañalich a la cabeza, no había querido decretar cuarentena en la isla, a pesar de las peticiones edilicias. Así fue como en Rapa Nui se registraron 5 caso, momento en que la autoridad sanitaria decreta una cuarentena de dos semanas. «Nosotros estimamos que no era suficiente, porque la ciencia nos dice que el proceso del virus en una persona es más allá de 15 días, ahí recién uno puede decir que está seguro de no contagiarse. Por eso nos molestamos muchísimo cuando la levantó repentinamente y sin avisarnos», señaló el edil a Emol y agregó que «al día siguiente, salí a la radio local y llamé a mi comunidad a un concepto ancestral nuestro, porque acá somos campeones para invocar conceptos que todo el mundo entiende y obedece. Ese concepto se llama tapu, que es una orden sagrada, como si viniera de Dios mismo».

De este modo, el jefe comunal invocó el «tapu» entre el 26 y el 31 de marzo, con el objetivo de descartar toda posibilidad de contagio, medida que fue totalmente respaldada y obedecida por la comunidad, lo que implicó que solo se realizara «medio día de trabajo en el comercio esencial, que todo el mundo se fuera a la casa y, además, a distancia, armamos un puente sanitario, psicológico y alimenticio en toda la isla entre la municipalidad y la gente. Eso mantuvo a la gente quieta hasta el 31 de mayo».

Dicha medida, junto al compromiso ciudadano hace que hoy Rapa Nui retome gradualmente la normalidad, como la vuelta a clases y las distintas actividades económicas y sociales, resguardando las medidas sanitarias. Sin embargo, el turismo, una de las principales actividades económicas de la isla, preocupa al alcalde, puesto que el estado de la pandemia en el continente y en el mundo, hace difícil que puedan abrir pronto sus puertas a los visitantes.

Al respecto, Pedro Edmunds confesó a Emol que turismo «hoy no existe. Por lo tanto, una vez que se levante el estado de excepción, la isla va a caer en una suerte de pobreza y dificultad inconmensurable. Por eso me llama la atención el silencio de los ingenieros de Piñera, que no han llamado para ver ese futuro y planificarlo para que no suframos».

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.