43 mil sería la cifra real de fallecidos por Coronavirus en España

Si bien el Gobierno ha informado de manera oficial 28.313 víctimas fatales por Covid-19, admiten que solo incluye a aquellos con diagnóstico confirmado y no a casos compatibles

Foto ConSalud.es
Compartir

Esta jornada, el Gobierno de España detalló cómo ha estado realizando el conteo de víctimas fatales causadas por Coronavirus e indicó que las cifras oficiales sólo incluyen a los fallecidos con un diagnóstico confirmado de Covid-19, dejando fuera a casos probables y/o compatibles, lo que no es compatible con lo que ha ido sugiriendo la Organización Mundial de la Salud, OMS, por lo que la cifra podría aumentar de forma considerable.

Aclaración emitida por el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, luego de que se conociera un informe del Instituto de Salud Carlos III, que elevara las cifras oficiales a, por lo menos, 43.340 fallecidos totales por el Coronavirus. Esto incrementa el conteo en unas 15.000 personas más, respecto de los números entregados por el Gobierno, que hablaba 28.313 víctimas fatales.

«El proceso de registro de fallecidos es relativamente lento. Los certificados de defunción se tienen que validar y eso lleva un periodo de tiempo, ahora mismo se está trabajando con datos preliminares y, para garantizar una estabilidad en las series, nosotros decidimos trabajar con fallecidos con un diagnóstico confirmado de coronavirus», indicó en rueda de prensa epidemiólogo Fernando Simón, explicando que una persona con una sintomatología compatible puede considerarse como probable o sospechoso de morir por Coronavirus, «lo que no quiere decir con certeza que murió por covid-19».

El personero señaló que «los confirmados por coronavirus son aquellos que además de tener esa clínica compatible tienen un diagnóstico confirmado de coronavirus. Y además hay un punto muy importante en las indicaciones que dice algo así como ‘el tener una infección por coronavirus no implica fallecer por coronavirus’, y el médico debe valorar si la causa de muerte está asociada a un proceso producido por el virus o no». «Estos tres aspectos se tienen que combinar de alguna manera y todos estos datos son los que al final, cuando se haga la revisión, la actualización y la verificación de la causa de fallecimiento en los certificados de defunción, se tendrá la base de datos final que se tarda varios meses en tener. Esa la tendremos en su momento». El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias defendió la metodología que el Gobierno está utilizando y recalcó que «por motivos de vigilancia, nosotros hemos utilizado una serie que hemos considerado más estable y que incluye a todos aquellas personas que tienen un diagnóstico de Coronavirus y fallecen y que están notificadas al sistema, obviamente».

«La cifra de 28.713 es una cifra muy realista pero puede haber una pequeña variación debido a todos estos factores. Nosotros hemos buscado una serie suficientemente sólida para poder evaluar la evolución de la epidemia durante todo el proceso y ahora no tiene sentido cambiarla, lo que no quiere decir que las comunidades autónomas no tengan datos de compatibles con coronavirus», sentenció.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.