Minsal pone a disposición de la comunidad científica información sobre fallecidos para generar estudios que ayuden a superar la pandemia

Cetro de estudios Espacio Público reveló que entre abril y mayo se habrían producido 712 muertes en exceso

Foto Minsal
Compartir

Esta mañana, en un nuevo reporte del impacto del Covid-19 en el país, el Ministro de Salud se refirió a la polémica generada el día de ayer por el Centro de Estudios Espacio Público, que estimó que entre los meses de abril y mayo habría alrededor de 712 muertes en exceso. Muertes que podrían tener una relación directa o indirecta con el Coronavirus, estimaciones que fueron desestimadas en primera instancia por Jaime Mañalich, sin embargo, tras conversar con Eduardo Engel, director de la mencionada entidad, el  ministro señaló que «efectivamente tuvimos una conversación muy seria y prolongada, le agradezco mucho el tiempo a don Eduardo Engel, anoche cuando él terminó sus actividades académicas, sobre este tema. Él me explicó latamente la metodología que habían usado para este estudio y a mí me parece, después de la explicación que él me señaló, que es una metodología válida».

En líneas generales, la premisa del estudio es que existen personas que están falleciendo por Coronavirus sin diagnóstico y, al mismo tiempo, debido al colapso de los centros de salud debido a la pandemia, personas con otras patologías, no relacionadas a esta enfermedad, podrían estar falleciendo por interrupción de la atención. Esto referido especialmente a enfermedades crónicas en las que los pacientes podrían no estar recibiendo atención por el colapso del sistema o bien por negativa propia ante el temor de contagiarse.»Son personas que han fallecido por una enfermedad crónica, aguda, no vinculada a covid, y que no habrían recibido atención adecuada o la habrían recibido tardíamente producto de que no pudieron llegar a un centro de salud, no quisieron llegar a un centro de salud, o abandonaron un control de una enfermedad crónica de mal pronóstico», explicó Mañalich.

Por tal motivo, hoy en el reporte, el ministro de Salud Jaime Mañalich manifestó sentir una gran preocupación por las posibilidades que este estudio arroja, debido a que esto ya ha ocurrido entro lugares del mundo y esta preocupación sería el motivo por el cual, a partir de ahora, el Minsal abrirá toda la información que posee de los decesos a toda la comunidad científica, «todas las bases de datos respecto a fallecidos día por día durante los últimos cinco años, agrupados por grandes clasificaciones de CIE-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades, décima edición)».

Con esto, la comunidad científica tendrá accesos a todas las patologías sean éstas infecciosas, de la sangre, del sistema nervioso, endocrinas o del aparato digestivo, entre otras, con el objetivo de que «cualquier investigador pueda aclarar si existe realmente este exceso de fallecidos, cuál es la causa o a qué se puede atribuir». Para acelerar el proceso de gestión de la información se hará un cruce con el Registro Civil, entidad que emite los certificados de defunción y en este sentido, el Ministro de Salud indicó que con esto podría crecer aun más la cifra total de decesos asociados a Covid-19, pero que era importante manejar la información para ir aplicando medidas oportunas de mitigación.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.