
Durante el día de ayer, la Comisión de Hacienda de la Cámara de diputados rechazó la indicación presentada este lunes por el Ejecutivo y que añade limitaciones a los cambios de fondos de AFP, al proyecto de ley que que establece nuevas exigencias de transparencia y reforzamiento de responsabilidades de los agentes de mercados.
En concreto, la indicación busca dos cosas. Por un lado restringir la posibilidad de cambios de fondos de pensiones en las cuentas de ahorro obligatorias de los afiliados. Esto quiere decir que si una persona quiere cambiar de un fondo A a un fondo E, con esta indicación no podría hacerlo, pues sólo podría pasar al B, lo que no aplicaría para las cuentas de ahorro voluntario. Y, por otro lado, obligaría a los «asesores previsionales», empresas como por ejemplo Felices y Forrados, a dar garantías comprobables de su conocimiento en la materia y a asumir responsabilidades por sus recomendaciones.
El fundamento de estas indicaciones es mitigar los cambios de fondos repentinos y en masa, respecto de lo cual, la ministra del Trabajo, María José Zaldívar, señaló en entrevista con radio Concierto, que «es importante que esto esté regulado porque se han producido ciertos cambios absolutamente indiscriminados, sin ningún tipo de razón, que han terminado perjudicando profundamente a los afiliados. Entonces esto viene de una recomendación de dos organismos absolutamente serios con informes que fueron publicados con anterioridad y, por lo tanto, no es que esto se haya hecho a la medida», refiriéndose a los informe emitidos por la OCDE y el Banco Central.
Sin embargo, de acuerdo a lo expresado por el presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, Daniel Núñez, en Diario Universidad de Chile, el Ejecutivo, “al presentar esta indicación, está pasando a llevar las reglas del juego democrático del Paramento, y esto es gravísimo porque es una situación sin precedentes, yo no conocía precedentes de que un gobierno intente engañar al Parlamento poniendo una indicación de una materia que no tiene ninguna relación con el proyecto de ley que estamos votando. El derecho que tiene un afiliado de cambiarse de fondo, por ejemplo, del A al B, es una materia que no tiene nada que ver con el proyecto de ley que comenzamos a revisar este miércoles, que apunta a la transparencia en el gobierno corporativo de las empresas y el comportamiento de los agentes del mercado”.
Esto conllevó a que los diputados Pepe Auth y Claudio Monsalve solicitaran al Ministro de Hacienda, Ignacio Briones, quitar el carácter de urgente al proyecto, cuya votación se posterga hasta el miércoles 10 de junio. Por su parte, Giorgio Jackson, sentenció que la indicación debería ser declara como inadmisible.
Sé el primero en comentar